Chile en Modo Revolución

Luego de 37 años desde que entró en vigor la constitución actual de Chile, nunca la misma había estado tan cerca de un proceso de cambio radical como luego del estallido social de octubre 2019, pero ¿Qué fue lo que detonó toda esta nueva dinámica?

Chile en los últimos 15 años ha tenido un crecimiento estable y sostenido, como parte de una prometedora carrera hacia el cada vez más cercano desarrollo aún dentro de lo lejos que eso pueda estar.

Pero aquí hay dos tipos de ciudadanos, uno que puede y otro que debe, posiblemente reflejo de un necesario sacrificio generacional, para poder crear las bases del “bienestar” actual o quizás, es solo una confirmación de la ley de vida latinoamericana, donde las grandes diferencias sociales son la norma.

Esta realidad y sacrificios quizás había pasado desapercibidos dentro de los ojos de los grandes partidos y la elite política chilena, algo que quedo expuesto luego del alza aplicada de 30 pesos en el pasaje del metro y las insensibles declaraciones de un ministro diciendo que debían “levantarse más temprano” para ir a trabajar y conseguir más “barato el pasaje”.

 Esto derivo en la formación de grupos “organizados” de estudiantes que se dispusieron a evadir el ingreso en muchas estaciones del transporte subterráneo, creando un escenario en Chile inimaginable para muchos.

Image: Oscar Suarez M, Personal archives

Lo llamaron «Estallido social»«Chile despertó»«Revolución de los 30 pesos» mucho nombre, un solo sentir, los ciudadanos estaban hastiados de “pagar por todo y no tener nada digno”, algo que justificó el drenar de los sentimientos más ocultos de las personas, algunos, decidieron que destruir era el camino, otros, manifestaron en concentraciones multitudinarias jamás registradas en la historia de Chile y algunos pocos, a criticar sólo en redes sociales.

Salió a la luz, el sistema de pensiones draconiano, un sistema privado con aporte sólo del empleado, con el que se juega la ruleta rusa de la bolsa, es decir, si las empresas ganan dinero en la bolsa, repartirán las ganancias con un porcentaje menos a los que cotizan mensualmente (empleados) y el mayor porcentaje de ganancia va para las arcas empresariales, pero, si pierden, el gran porcentaje (por no decir todo) de perdida que represente será cobrado a los cotizantes.

La educación publico y privada en Chile es pagada, muchos repiten en la calle que “nada es gratis en Chilito”, hay que poder entender lo difícil lo complicado del sistema en sus diversas aristas y la educación es un punto álgido entre los que buscan un cambio en el país, al menos que logres conseguir una de las becas completas o parciales que te permita pagar menos por lograr tener una carrera técnica y/o universitaria.

Pero ¿si tienes título técnico y quieres ir a la universidad?, puedes optar por ayudas o beneficios del estado?, lamento decirles que no, para el gobierno eres considerado clase media, por ende, no entras en ninguna ayuda, en teoría, deberías conseguir un mejor trabajo, con mayores remuneraciones, que te permita continuar tus estudios.

Pero algo en letras pequeñas de este contrato social educativo a la chilena es que una persona con solo enseñanza media puede ganar un sueldo promedio mensual equivalente al 50 % del valor de una matrícula o un técnico universitarios dependiendo del rubro, puede recibir un sueldo que en el mejor de los casos cubre el 100 % de un mes de estudios universitarios, dejando literalmente solo monedas para cubrir demás necesidades.

Se expuso que la clase media recibe poco o nada de apoyo por parte del estado para educación, compra de vivienda, créditos pyme o ayuda fiscal, sobreviven a lo que llaman “la bicicleta”, donde pagan cuentas con tarjeta de crédito y luego la pagan con su sueldo para seguir pagando el siguiente mes con el mismo proceso, teniendo muy poca capacidad de ahorro.

Se evidencio la fuerte desigualdad de sueldos por género, donde las mujeres pueden llegar a ganar 50% menos que sus pares hombres teniendo igual nivel de estudios, experiencia y a veces hasta con mayores responsabilidades dentro del mismo cargo.

En fin, se pudo ver lo que está bajo la alfombra chilena, pero a pesar de todo lo expresado, si comparamos los números en Sudamericana, vemos que Chile sigue liderando la lista en la mayoría de los indicadores de desarrollo de la región.

En Chile dicen que no quieren ser comparados con los peores, pero tampoco pueden compararse con países desarrollados porque sería una comparación desigual, entonces viene la pregunta… ¿a qué grupo pertenece este país?, ¿Será que entro en un limbo entre el subdesarrollo y el desarrollo?

Definitivamente, quedan muchas preguntas en el algo gris aire Santiaguino, donde aún se oyen el rugir de ollas descontentas símbolo de lucha del ciudadano de a pie.

 Definitivamente, muchas cosas están por escribirse en Chile y una nueva constitución puede ser una de ellas, algo que se definirá de forma democrática en la votación del próximo octubre 2020, será otro punto de inflexión en esta “revolución”, detalle no menor y donde estarán las esperanzas y miedos de muchos, nadie sabe si el resultado permitirá a los ciudadanos de este hermoso país gritar con orgullo Chi Chi Chi Le Le Le ….Viva Chile!.

 

By: Astrid Suarez Mieles 

Cover image: Oscar Suarez M, Personal archives

 

Author avatar
Español