Luego de las masivas protestas de meses anteriores y que activaron las voces de alerta en los mercados internacionales sobre la sustentabilidad a largo plazo de las finanzas del estado colombiano y su consecuente gobernabilidad, finalmente se aprobó la semana pasada una limitada reforma tributaria.

El Congreso del país andino aprobó el martes una reforma fiscal que garantiza un recaudo adicional de 15,2 billones de pesos (4.010 millones de USD) lo que representa alrededor de 1,5% del PIB, de la nación sudamericana.

Colombia presenta este y el próximo año un alto déficit fiscal, que alcanzaría un 8,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021 y de un 7% en 2022 y la reforma aprobada es menos ambiciosa de lo deseado originalmente por la administración Duque que buscaba unos 23,4 billones de pesos (6.08 0 millones de USD) y que desató por una ola de protestas sociales y el rechazo de los congresistas, lo que derivó en la renuncia del entonces ministro de Hacienda.

Image: wikicommons

Image: wikicommons

Los mercados internacionales consideran que la reforma solo alivia las finanzas en el corto plazo, por lo que el próximo gobierno se vería presionado a presentar otro proyecto más estructural y agresivo.

La iniciativa aprobada es esencial para la reactivación económica de Colombia, y busca la recuperación del grado de inversión perdido recientemente por parte de las calificadoras Fitch y Standard & Poor’s y para buscar mantener la nota con Moody’s, dijo el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

Los pilares de la iniciativa son: un plan de austeridad fiscal de 1,9 billones de pesos (493 millones USD), un esfuerzo en la formalización y lucha contra la evasión por 2,7 billones (700 millones USD) y 10,6 billones de pesos (2750 millones de USD) de aporte solidario del sector empresarial.

El recaudo adicional estará concentrado en una gran proporción en las empresas, que tendrán un aumento en la tarifa general del impuesto de renta a un 35%, desde un 31% que se tenía previsto para 2022, al tiempo que las entidades del sector financiero aportarán tres puntos adicionales durante el periodo comprendido entre 2022 y 2025.

En tanto, las firmas que se vieron afectadas con la pandemia del coronavirus, serán beneficiarias de un subsidio a la nómina, en busca de disminuir el desempleo.

El plan aprobado pone límites al crecimiento de los gastos por adquisición de bienes, servicios y gastos de funcionamiento como combustible, papelería y publicidad, entre otros.

Además, incorpora un cambio en las métricas de la regla fiscal, la hoja de ruta en materia financiamiento del país, que limitará el nivel de deuda pública a 71% del PIB y establece como nivel deseado el 55%, el cual se debería alcanzar en los próximos años, según los cambios aprobados a la regla fiscal.

La cuarta economía de América Latina ostentó un nivel de deuda pública de 63% del PIB al cierre del primer semestre.

La reforma fiscal puede convertirse en el logro más destacado del último año del Gobierno Duque, ante la ausencia de iniciativas económicas prometidas a comienzo de su mandato en 2018, como un proyecto pensional o uno laboral, debido al poco respaldo del que goza en el Congreso en un año preelectoral.

La votación en el Senado fue de 76 votos a favor y uno en contra, mientras que en la Cámara de Representantes fue de 124 votos a favor y ocho en contra.

By: Digital Dominium  versión libre del articulo publicado en Yahoo.com

 

Cover image: Kinori – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=206642

Author avatar
Español